Cada vez es más común encontrarse con el término “veganismo” o “vegano”. Pero ¿qué significa exactamente? ¿Qué es el veganismo?
El veganismo es una postura de respeto a los derechos y a vida de cualquier animal. Todos los animales, humanos incluidos, nos caracterizamos por tener la capacidad de sentir. Sentimos dolor y felicidad, entre muchas otras emociones y sensaciones.
Desde la perspectiva del veganismo, esta capacidad de sentir es la base del derecho que tenemos todos a ser dueños de sus vidas. Por eso, el veganismo se refiere a todos los animales, independientemente de su especie, como individuos con sus propios intereses, y no como objetos.
Como consecuencia de este respeto, los veganos rechazan cualquier tipo de explotación animal y defienden el derecho de todos los animales a vivir en libertad.
¿A qué se opone el veganismo?
Esta manera de entender el mundo se traduce, en la práctica, en un estilo de vida que procura, en la medida de lo posible, no causar daño a ningún animal. Así, los veganos se abstienen de consumir cualquier producto de origen animal. Esto incluye, entre otros, la carne, el pescado, los lácteos, los huevos, la miel, las pieles, la lana, etc.

El veganismo también se opone a cualquier actividad que trate a los animales como meros objetos, como la compraventa, los zoológicos, los espectáculos o la experimentación con animales.
Beneficios del veganismo
El veganismo es, literalmente, una cuestión de vida o muerte para millones de animales que se encuentran bajo control humano. Ésta es la motivación principal que ha llevado a millones de personas a adoptar un estilo de vida vegano.
Pero además de ser una actitud ética hacia los animales, el veganismo también aporta numerosos beneficios para los humanos.
Veganismo y salud
A nivel de salud, la dieta vegana es el tipo de alimentación ideal para la fisiología y la biología humanas. Nuestro cuerpo está diseñado para comer y aprovechar alimentos vegetales. Si nos fijamos en nuestra dentadura, por ejemplo, vemos que difícilmente podríamos morder, arrancar y masticar carne de forma natural. También nuestro aparato digestivo está optimizado para digerir cereales, verduras y frutas.

Numerosas investigaciones han demostrado que una dieta vegana equilibrada no sólo es más saludable sino que puede prevenir, e incluso invertir, algunas de las enfermedades más comunes en la sociedad occidental.
En todo caso, hoy en día, todos los profesionales de la nutrición adoptan la posición de la Asociación Americana de Dietética, que estableció en 2009 y ratificó en 2016 que:
Las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas, y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades.
Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia, así como para deportistas.
https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/

Veganismo y medio ambiente
A nivel medioambiental, el veganismo tiene la solución a los problemas ecológicos más graves de nuestra época: el calentamiento global, la desaparición de especies animales y vegetales, la deforestación y la desertización, la contaminación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y la letal sobreexplotación de los océanos.

Si te importa la ecología y el medio ambiente, no te pierdas el documental Cowspiracy: 90 minutos que todo ecologista responsable debería ver y aprenderse de memoria.
Decir que el veganismo es la solución natural a estos problemas no es presuntuoso. Las industrias ganaderas son la principal causa de la catastrófica situación ecológica del planeta. La cría intensiva de miles de millones de animales devora la gran mayoría de los recursos naturales de un modo insostenible.
La propia ONU ha señalado que la industria ganadera es la principal causa del calentamiento global, por delante de cualquier otra industria y de los transportes.
Veganismo y economía
Actualmente, dedicamos la mayor parte de las tierras arables y del agua fresca a alimentar al ganado. La ganadería es el método más ineficiente posible de producción alimenticia. Producir una unidad de proteína animal cuesta 11 veces más recursos que producir la misma cantidad de proteína vegetal.
Al impulsar un estilo de vida sostenible y un uso responsable de los recursos naturales, el veganismo ayuda a combatir las desigualdades y el hambre.
Finalmente, a nivel económico, los productos vegetales locales son menos costosos que los productos de origen animal. Así, el veganismo repercute en un ahorro significativo a nivel individual y familiar.
Origen de la palabra “veganismo”
¿De dónde viene la palabra “veganismo”?
El término veganismo fue acuñado en el Reino Unido por Donald Watson en 1944, tras varios debates en el seno de la Sociedad Vegetariana Inglesa sobre la conveniencia o no de consumir productos lácteos. Ante la negativa de los dirigentes de la asociación a dedicar una sección especial de su revista mensual al vegetarianismo no lácteo, Wattson sugirió crear su propia revista. Inmediatamente, obtuvo el apoyo de 30 miembros. Así empezó el movimiento vegano moderno.

En la nueva revista, titulada Noticias Veganas, el propio Watson explicó por qué eligió el término “veganismo”. La nueva palabra se formaba con las primeras y últimas letras de la palabra “vegetarianismo”, porque representa “el principio y el fin del vegetarianismo”.
Veganismo: una idea antigua como la humanidad
Aunque el término “veganismo” nació en el siglo XX, la idea de vivir sin explotar a los animales no es nueva.
Ya en el relato bíblico, el paraíso de Adán y Eva describe un mundo vegano. Numerosos personajes de la historia también expresaron de distintas formas su rechazo a la matanza y la explotación de los animales: Buda, Pitágoras, Da Vinci, Tolstoi, Einstein, Gandhi, y muchos más dejaron frases célebres sobre veganismo y nuestra relación con los animales.

¿Qué es el especismo?
El especismo es la discriminación basada en la especie, de la misma manera que el racismo es la discriminación en base a la raza o el sexismo discrimina según el sexo del individuo.

El especismo es una creencia profundamente arraigada en nuestra sociedad. Nos han enseñado a pensar que el hombre es superior al resto de animales y que tenemos derecho a explotarlos para nuestro propio beneficio.
Asimismo, el especismo nos hace discriminar a ciertas especies por debajo de otras. Por ejemplo, en Occidente, se da un trato diferente a ciertos animales (perros, gatos, loros) con respecto a otros (vacas, gallinas, peces).
¿Por qué ser vegano?
Sabemos que los animales sienten dolor y felicidad. Ninguno de nosotros nace con la voluntad de hacer sufrir a alguien, sea humano o no. Desde luego que no deseamos hacer daño a otro si no es necesario.
Hoy, con la abundancia y los conocimientos que tenemos, sabemos perfectamente que no existe ninguna necesidad de causar daño a ningún animal. Las antiguas creencias, impulsadas por la industria ganadera, de que necesitamos proteína animal, han quedado científicamente desfasadas.
Además, sabemos que el consumo de alimentos de origen animal perjudica nuestra salud y daña el medio ambiente.
Entonces, si no necesitamos los productos de origen animal, y además pagamos un alto precio por ellos, ¿por qué seguir explotando y matando a millones de animales cada día? ¿Por comodidad, por sabor, por tradición? No haríamos daño a un perro o a un gato por gusto. ¿Por qué esclavizar, explotar y matar a otros animales por placer?
¿Qué comen los veganos?
Parece que si no tenemos carne, huevos y lácteos no tenemos nada que comer. La verdad es que, precisamente debido al uso exagerado de productos de origen animal, hemos dejado de lado un gran número de ingredientes vegetales, sabrosos y nutritivos.
Por ejemplo, el cantante británico de reggae Macka B, tiene una canción que responde a esta misma pregunta y en la que enumera un largo número de alimentos vegetales que él come.

Hay veganos que comen muy sano y otros que no. Algunos comen muchas frutas y verduras, y otros se decantan por “comida rápida” o “junk” vegano. Lo que importa desde el punto de vista vegano es que la comida no comporte explotación alguna de ningún animal. Y cada día resulta más fácil encontrar opciones veganas.
Más información sobre el veganismo
Este artículo es sólo una introducción al mundo del veganismo. Hay muchísima información disponible en Internet: documentales, foros y grupos en redes sociales, podcasts, conferencias, además de libros sobre veganismo…
Vivimos en la era de la información. Ya no tenemos excusa para seguir creyendo los mismos mitos que nos inculcaron de pequeños. No es casualidad que el veganismo haya crecido tanto en los últimos 15 años. Ya nadie puede ocultar la verdad, ni siquiera las poderosas corporaciones alimenticias y farmacéuticas que se enriquecen con la explotación animal y con las enfermedades relacionadas con el alto consumo de proteína animal.
Una visión de futuro
Vivir de acuerdo con el veganismo nos conduce a un mundo sin explotación animal. Y el fin de la explotación animal abre la puerta a un mundo sin explotación ni violencia de ningún tipo.

Un mundo vegano será menos violento, más justo, más libre y más pacífico también para los humanos. Al mismo tiempo, lograremos mejorar nuestra salud y cuidar nuestro planeta. Finalmente, gracias al veganismo, podremos redefinir, como humanos, nuestro papel en el mundo y reencontrar el equilibrio con el resto de la vida en este planeta.